Subscribe:

miércoles, 26 de octubre de 2011

Aplicaciones de la Mecatronica en la Inteligencia Artificial

Hola a todos,esta  semana hablaremos de las aplicaciones que la Inteligencia artificial, con ayuda de la mecatronica, tiene en la vida.


Como sabemos, el futuro va a ser de revolución tecnológica, de innovación, de mejorar los servicios y la calidad de vida. Los avances experimentados en el campo de la informática médica en Cuba comprenden la investigación, la docencia, la asistencia secundaria y primaria; así como la gerencia de las instituciones de salud. En este campo, las aplicaciones pertenecientes a la denominada área de la inteligencia artificial despiertan un gran interés, debido a sus posibilidades para involucrarse en situaciones donde se requiere un gran acervo de conocimientos médicos, el veloz procesamiento de los datos y la toma efectiva de decisiones. Se valoran las perspectivas de uso de sistemas con comportamiento inteligente en el ámbito médico cubano, un objetivo básico en el sector de la salud, debido a la prioridad concedida a las investigaciones fundamentales y aplicadas en ciencias médicas en función de los programas dirigidos al mejoramiento de la salud de este pueblo. Se plantean algunos problemas relevantes de cuya solución dependerá la implementación de ingenios que simulen el intelecto del médico en toda su dimensión. La aplicación de la inteligencia artificial en la Medicina, además de requerir de una adecuada delimitación de sus metas y tareas, plantea serias dificultades en los planos científicos, tecnológicos, filosóficos y éticos. A pesar de los esfuerzos, su concepto se utiliza todavía en no pocos casos para referirse a ciertas simulaciones por computadoras de operaciones consideradas antes inherentes al hombre mientras que las computadoras con atributos de inteligencia artificial son aún muy limitados, no perciben la semántica de la información y exhiben posibilidades lógicas muy modestas comparadas con las mostradas por los médicos.



El impulso recibido por las investigaciones bioinformáticas fundamentales y aplicadas en el país en fecha reciente, confirma la firme marcha del complicado programa de informatización en la rama médica de la ciencia cubana. Ciertos antecedentes referidos a la informatización en el sector médico en el país indican la década de los años setenta del siglo pasado como punto de arrancada con la apertura de líneas de investigación de envergadura como es el caso de la IA.
La IA constituye uno de los campos interdisciplinarios y transfronterizos donde convergen muchas ciencias. La aparición de las computadoras y la elaboración de las teorías de la   computación, la información y el control, proporcionaron los soportes experimentales y teóricos para la investigación en el área de la IA.


Muchas de las esferas que emplean estos equipos, incluidas las ciencias médicas, la consideran esencial entre sus líneas estratégicas de investigación y entre las que se convierten en factor de progreso, porque como algunos autores expresan deben gran parte de su actual desarrollo a los resultados obtenidos en el proceso de cierto tipo de problemas médicos: el diagnóstico y el tratamiento de diversas enfermedades.

En Cuba, se han experimentado avances en este sentido: historias clínicas electrónicas con insospechadas posibilidades en el futuro, sistemas para tratamientos estadísticos como el APUS que es capaz de ofrecer información gerencial para la toma de decisiones, procedimientos de aprendizaje basado en IA, agentes inteligentes para el diagnóstico de trastornos ginecológicos; así como otras interesantes utilidades. La existencia de un Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina (CECAM), que concentra esfuerzos en disímiles direcciones de las aplicaciones e investigaciones médicas y con intereses marcados en el campo del intelecto artificial, es una muestra del interés en esta área.

Los sistemas expertos o basados en el conocimiento, típicos del campo de la IA, no son más que programas para computadoras que simulan las cadenas de razonamiento que realiza un experto para resolver un problema de su dominio, por ejemplo, el médico que realiza un diagnóstico. Para conseguirlo, se dota al sistema de un conjunto de principios o reglas que infieren nuevas evidencias a partir de la información previamente conocida".
 Existen investigaciones con relación a estos prometedores sistemas, que datan de la década de los años setenta del siglo XX, uyas nociones se aprovecharon en el país en el diagnóstico del abdomen agudo y ciertas anomalías craneofaciales.

Diversos software posibilitan la exploración, descripción, "predicción" y como afirman algunos autores la "creación" de conocimientos de manera artificial sobre distintos problemas, a partir del estudio exhaustivo de ciertas bases de datos.


No obstante, la sola mención de los términos "predicción" y "creación" amerita una reflexión más pausada y profunda.

Una breve y atenta mirada a la interrelación entre IA y medicina asombra por la variedad de aplicaciones.

El diseño, la construcción y el uso de "medios diagnósticos, técnicas de inteligencia artificial y variados tipos de aplicaciones educativas (multimedia e hipermedia) y de gestión", a pesar de sus impresionantes éxitos, ofrecen sólo una pálida imagen de lo que puede representar el desarrollo de la inteligencia artificial con fines médicos (IAM).


La IAM ha evolucionado espectacularmente con evidentes aciertos en las últimas dos décadas, al tiempo que despierta el interés en el sector médico farmacéutico, la administración de recursos humanos, la gestión de información científica médica, los análisis de laboratorios y las esferas del diagnóstico y el tratamiento. Los comportamientos inteligentes basados en silogismos o en la imitación de las percepciones y respuestas humanas mediante la "simulación del comportamiento del cerebro como herramienta de cómputo", y los métodos de redes neuronales para el reconocimiento de las relaciones entre síntomas y enfermedades, apuntalan el optimismo en relación con la IAM.

martes, 25 de octubre de 2011

La Mecatronica en la Ingenieria Contemporanea



Recién comienza el siglo XXI y la humanidad se encuentra con la compleja misión de entender y sumergirse en las grandes transformaciones que están ocurriendo en la sociedad y en la vida de los seres que habitan nuestro planeta, donde se destacan los seres humanos en la lucha por la conservación de las especies y por lograr un mayor nivel y una mejor calidad de vida.

Por lo que resulta necesario insertarse en un proceso de absorción de los nuevos desarrollos de la ciencia y la tecnología.
Las exigencias que plantea la sociedad contemporánea a los profesionales y trabajadores en general, en cuanto a su nivel de calificación y competencia, es cada día mayor y en procesos cada vez más complejos, pues cada nuevo equipo doméstico, industrial, clínico, etc., está sustentado sobre el desarrollo de diferentes ramas del conocimiento humano, entre las que se destacan la mecánica, la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, lo cual se analizará bajo el concepto de MECATRÓNICA.

lunes, 24 de octubre de 2011

LA MECATRONICA PARA LA SOCIEDAD


 El impacto más notorio que vemos de la Ingeniería Mecatrónica en la actualidad es el rápido desarrollo de nuevas tecnologías, e incluso las máquinas que se utilizan para que a nosotros lleguen servicios de uso cotidiano, como lo son los automóviles, celulares, refrigeradores, etc. Ya que la mecatrónica ayuda a la automatización de las empresas que quieren mantenerse competentes en sus distintos campos.

        Por su naturaleza innovadora la Mecatrónica debe lograr cambios, tanto en diseño, producción, calidad y confiabilidad y cultural, éste último gracias a que esta ciencia demanda competencias tanto individuales como de colaboración entre varias empresas.

        Claro, la mecatrónica también tiene sus retos,  al querer avanzar en la robótica, por ejemplo, se busca una mayor productividad y flexibilidad, por lo que se deben de realizar nuevos sistemas de manipulación y agarre, que los robots cooperen en sistemas de fabricación y que a su vez cooperen con los trabajadores, que los programas de los robots estén basados en sensores y no secuencias preestablecidas y métodos de detección de fallos.

viernes, 21 de octubre de 2011

LOS SATELITES ARTIFICIALES







Los satélites artificiales puestos en órbita alrededor de la tierra se han convertido en una de las herramientas más útiles creadas por el hombre. Son imprescindibles en la sociedad actual.
Con ellos se pueden observar y controlar nuestro planeta y explorar el universo sin la interposición de la atmosfera. Gracias a ellos, recibimos señales de televisión, radio y teléfono y obtenemos información sobre el clima y otros fenómenos naturales.
Los satélites artificiales son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias.

UTILIDAD DE LOS SATELITES

El satélite artificial, que puede tener diversas formas, esférica, cónica, cilíndrica, lleva instrumentos registradores de gran delicadeza, sensibilidad y precisión, a fin de describir una órbita determinada alrededor de la Tierra. Entre los numerosos e importantes problemas científicos que los satélites artificiales están ayudando a resolver, muchos se refieren a nuestro planeta; algunos, al espacio interplanetario y a los fenómenos que en él se desarrollan, y otros, al Sol y las estrellas.

El impacto de sistemas automáticos y de robótica en la fabricación y los servicios: hacia un nuevo modelo laboral. Los efectos de los sistemas automáticos y basados en robots en los sectores industrial y de servicios son de cuatro categorías: en primer lugar, probablemente afectarán a las tasas de empleo en aquellos campos de actividad en los que las tareas se conviertan en automatizadas; en segundo lugar, los modelos laborales y las características del empleo pueden cambiar, lo que hará necesaria la adquisición de nuevos conocimientos y formación; tercero, pueden producirse cambios en la organización empresarial, conforme las empresas se vayan adaptando para aprovechar todo el potencial de los sistemas robotizados; y en cuarto lugar, la robótica pudiera tener un impacto más general en la sociedad, en términos de nuevos patrones de ocio, cambios en el hogar (como resultado de la coexistencia con robots de servicio) y una transformación del significado y valor del trabajo mismo.


La amplia utilización de robots probablemente afectará a los modelos laborales y a la organización empresarial, conforme las empresas se vayan adaptando para aprovechar todo el potencial de los sistemas robotizados


En 1997, un Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales (SGST) llevó a cabo un estudio comparando las principales innovaciones en robótica obtenidas en estudios Delphi previos, que se realizaron en Alemania, España, Francia, Inglaterra y Japón. (Tezanos et al., 1997).

IINTELIGENCIA ARTIFICIAL


En la actualidad abordar el tema de Inteligencia Artificial es primordial porque el hecho de crear una máquina que pueda hacer tareas que los humanos también realizan es un gran avance en la humanidad ya que con esto, se contaría con un mayor desarrollo y productividad en diferentes disciplinas y la eficiencia en muchos procesos de producción. Crear una máquina que permita resolver problemas complejos como lo hacen los seres humanos es un verdadero reto, pero también, una meta a la que se quiere llegar. Tener en el futuro maquinas o computadoras que sean capaces de resolver de mejor manera que los seres humanos, problemas complejos, ayudaría a resolver las demandas de la sociedad en el futuro y tener una mejor toma de decisiones.

En consecuencia, el impacto social que representa analizar y difundir este tema es considerable, tomando en cuenta que el futuro está a la vuelta de la esquina. Estamos en una etapa de evolución y todo lo que represente mecanismos o sistemas que simplifiquen y ayuden a tener una mayor productividad en cualquier operación, es lo que nos cambiara la vida el día de mañana. Tomando en cuenta también, que muchas personas estarán en contra de la implementación de sistemas inteligentes, pues sentirán que se está haciendo a un lado a los humanos.

jueves, 20 de octubre de 2011

mecatronica


La Mecatrónica ayuda a la automatización de procesos en diversos tipos de empresas, lo cual las ayuda a mantener su competitividad,  y al desarrollo de nuevas tecnologías para hacer las tareas más  sencillas. Uno de los campos de la Mecatrónica es la robótica, y como es de esperar, se desea que en algunos años haya robots realizando trabajos de campo, asistencia de personal y en  servicios a la comunidad.
            Una de las ventajas de las herramientas mecatrónicas es liberar a las personas de tareas no productivas y repetitivas, tal como sucede con algunos investigadores.  El ingeniero mecatrónico es un líder en la innovación de proyectos de saber, conocer y aplicar la combinación prefecta de las tecnologías que tenga a la mano, por lo que el campo laboral es muy amplio, desde diseñar cosas sencillas hasta equipos muy sofisticados, como la automatización completa de una línea de producción. Aunque las posibilidades de contratación deben ir de la mano con el crecimiento y modernización de la industria y los servicios, cosa que en nuestro país no es apoyada de la manera más adecuada.
            La Mecatrónica ha llegado a formar parte de la vida cotidiana de las personas, como las aspiradoras automáticas o los autos que tienen inyección electrónica.
            El desarrollo en las tecnologías mecatrónicas lleva a una automatización de procesos que enriquecen la productividad de las empresas y ayuda a su desarrollo para transformarse en industrias o empresas trasnacionales que en esencia es bueno, pero a su vez esto provoca un mayor número de desempleos en las comunidades, lo que conduce a que la competitividad por conseguir un empleo sea mayor, dejando a la gente con menos recursos prácticamente fuera del partido, además de incrementar la demanda de trabajo en un país que hoy por hoy no tiene suficientes empleos, si nos ponemos a pensar a futuro muy probablemente logremos tener tecnologías que puedan realizar todo tipo de tareas, haciendo la vida más “sencilla” , cada vez mas sedentaria y cómoda, sin embargo hay que ser realistas y darnos cuenta de que la brecha entre la gente rica y la gente pobre será abismal, lo que, siendo extremistas, llevarían a un mayor número de crímenes.
            En ningún punto se está en contra del desarrollo de las tecnologías, pero un país no puede crecer solo tecnológicamente, todo debe de ir de la mano, “pieza por pieza”.